Con éxito concluye Seminario Internacional de Economía Circular organizado por el CFT Región de Coquimbo

En las jornadas realizadas los días 4 y 5 de agosto participaron panelistas regionales, nacionales e internacionales, quienes nos entregaron su visión en temas relacionados a los sectores productivos, la formación de capacidades y la generación de innovación.

Una masiva participación tuvo el primer Seminario Internacional de Economía Circular (EC), organizado por el CFT Estatal Región de Coquimbo; quienes en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, Circularmente, Activist, Circulus, Enlace Circular, CORFO, RCD Estrategia Sustentable, Construye 2025, Ecodiseño.CL, Mas Mar y Matu Kianga, desarrollaron temáticas en torno a los principales desafíos para la implementación de la EC en Latinoamérica. Además, desde una mirada nacional, se conocieron iniciativas gubernamentales, sectoriales y normativas que se han desarrollado en Chile para la implementación de este concepto económico.

Este seminario se realizó durante los días 4 y 5 de agosto con panelistas y expositores regionales, nacionales e internacionales, quienes compartieron sus experiencias y nos entregaron su visión respecto a cuáles son los principales desafíos y las mayores oportunidades que existen para integrar la Economía Circular; tanto en Chile como a nivel Latinoamericano, en los sectores productivos, la formación de capacidades y la generación de innovación.

Ante esto, el rector del CFT Región de Coquimbo y Presidente de la Red de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile -CFTECH-, Manuel Farías, destacó que “a partir de la experiencia de la Unión Europea, otros países como Chile, están dando una señal importante sobre la hoja de ruta, que esta privilegie la economía circular, disminuyendo la cantidad de residuos por habitantes. Que  vaya reutilizando, renovando, participando en la producción desde el diseño; y esto requiere de un conjunto de elementos, donde los CFT y las Universidades jugamos un rol. Sobre todo, en  los 4 ejes que plantea nuestro país, tanto en innovación, cultura circular, regulación y territorios circulares. Los CFT Estatales tenemos como foco la formación por competencias, pero también el desarrollo de una cultura orientada a la innovación y trasferencia tecnológica. Es por eso que hemos desarrollado proyectos o desafíos de integración curricular que van en línea y queremos entregar las herramientas en torno a la economía circular para nuestros estudiantes, como parte de los procesos formativos. Todo esto, de cara a un mundo que está en crisis climáticamente, que requiere respuestas económicas y sociales más viables para hacer de esta tierra un lugar más feliz, más habitable”, manifestó.

Por su parte, la Gobernadora de la Región de Coquimbo, la Sra. Krist Naranjo Peñaloza afirmó que “este es uno de los temas de interés de nuestra gestión, es una base para el desarrollo regional y nacional e internacional. Vivimos crisis muy importantes que están transformando nuestro sistema de vida, para que nuestra Región de Coquimbo se transforme hacia el desarrollo sustentable, donde posicionemos los procesos productivos como la agricultura, la minería y el turismo. Lograr  proyectarlos,  para tener un futuro más integral, en los contextos social y familiar, proyectándose en el tiempo de manera sustentable”, destacó Naranjo.

Seminario y expositores

Algunos de los/as participantes fueron Vanessa Esslinger de Coalición de Economía Circular, organización para Latinoamérica y El Caribe, entidad coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); también estuvo presente, Slendy Díaz, fundadora y directora de Activist, revista digital especializada en economía circular, empresas de consultoría, educación y comunicación de la EC; Mauricio Zenteno, de Plataforma de Economía Circular de las Américas; Guillermo González, de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, principal entidad gubernamental que impulsa la implementación de la Economía Circular en Chile. Y finalizando el primer día estuvo Alejandra Tapia, quien es parte de Construye 2025, programa impulsado por CORFO que busca transformar al sector construcción desde la productividad y la sustentabilidad, impactando en forma positiva en los ámbitos social, económico y medioambiental.

En el segundo día, el turno de abrir fue de Manuel Maqueda, quien es el creador e instructor  del Programa de Economía Circular de la Universidad de California, en Berkeley. Esta es una institución pública estadounidense, clasificada como una de las universidades más prestigiosas del mundo y la universidad pública número 1 en Estados Unidos. Maqueda, actualmente promueve la Economía Circular por medio de los programas en portugués, inglés y español creados por él y es profesor de Economía Circular Aplicada en los programas de Maestría en Sostenibilidad y Desarrollo Global de la Universidad de Harvard. “Mi intervención tuvo que ver con los retos y oportunidades que se dan para la EC y podría ejemplificarlos en cinco ejes, pero el principal es saber que existe una nueva forma de educación, que no va solamente en la adquisición de contenidos, sino en una nueva forma de pensar; no en qué estoy pensando, sino en cómo estoy pensando. Esto avanza a una velocidad exponencial y nos lleva a la colaboración radical, a una  simbiosis industrial donde no existía conexión anteriormente”, destacó Manuel Maqueda.

Luego vino el turno de Guillermo Molina, representando a  MasMar, proyecto Corfo cuyo objetivo ha sido estimular la EC, por medio de la valorización de residuos de la pesca y acuicultura de la Región de Coquimbo. Este proyecto ha dado origen al desarrollo de varios productos fruto de la  valorización de residuos que actualmente se encuentran en el mercado. Continuó Kattyana Muñoz de Matu Ki Anga y Rapa Nui Circular, con iniciativas que tienen como fin crear un sistema de simbiosis industrial con las empresas del sector agrícola y ganadero de Rapa Nui. Ella es creadora, administradora y gerenta de empresas del sector turístico y consultorías sustentables en Rapa Nui. Es speaker en administración y creación de empresas circulares, consultora y exploradora en Biomímesis y Blue Economy. Y para finalizar, se contó con la presencia de Carolina González de Corfo, quienes tienen en sus dependencias la oficina de innovación y sustentabilidad, encargada de la generación y gestión de fondos para estimular y fomentar la innovación por medio de la Economía Circular en el sector productivo.

 

 

Sence y CFT Estatal te invitan a postular al Programa Fórmate para el Trabajo 2021

Permitirá acceder a capacitación y continuar estudios de carreras técnicas en entidades de educación superior acreditadas.

El objetivo de este programa es generar competencias laborales en personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, para aumentar la probabilidad de encontrar un empleo de calidad. En caso de tratarse de trabajadores o trabajadoras independientes, el objetivo es aumentar sus ingresos con el programa gratuito Fórmate para el Trabajo.

Educación Continua y Cursos de especialización:

-Asistente de Informática

-Asistente de Obra

Capacítate y continúa tus estudios en carreras técnicas en el CFT Estatal Región de Coquimbo.

Conoce más en: www.cftregioncoquimbo.cl

Consulta por requisitos y subsidios al Whatsapp +569 39485289 o en nuestra sede ubicada en Libertad N°343, Ovalle.

 

CURSO            ASISTENTE DE INFORMÁTICA
Beneficios a) Subsidio Diario

b) Subsidio de Cuidado Infantil

c) Seguros de Accidentes                                                                                             d) Asistencia al proceso de postulación a la Educación Superior                                 e) Oficio validados por Institutos de Educación Superior

 

Requisitos  

A) Personas desde los 16 años;

B) Que se encuentren dentro del 60% más vulnerable de la población

C) Contar con licencia de Enseñanza Media

 

Especialista en

 

– Gestión de Sistemas Operativos

– Introducción a Bases de Datos

– Gestión de Soporte Informático

– Administración de Redes Sociales

Contacto Libertad 343, Ovalle – Teléfono  (51) 2 362300

Whatsapp +569 39485289

www.cftregioncoquimbo.cl

Más información en sence.cl

 

 

 

 

CURSO ASISTENTE DE OBRA
Beneficios a) Subsidio Diario                                                                                                                            b) Subsidio de Cuidado Infantil                                                                                                  c) Seguros de Accidentes                                                                                             d) Asistencia al proceso de postulación a la Educación Superior                                 e) Oficio validados por Institutos de Educación Superior
Requisitos a) Subsidio Diario                                                                                                                         b) Subsidio de Cuidado Infantil                                                                                    c)Seguros de Accidentes                                                                                         d)Licencia habilitante o Certificación
Especialista en -Ejecución de proyectos constructivos apoyando labor de jefe de obra              -Instalaciones sanitarias y de gas en una obra                                                          -Desarrollar actividades de albañilería                                                                                   -Interpretación de información de planos de construcción

 

Contacto Libertad 343, Ovalle – Teléfono  (51) 2 362300

Whatsapp +569 39485289

www.cftregioncoquimbo.cl

Más información en sence.cl