Mineduc y Corfo destinan más de $1.845 millones para innovación y transferencia tecnológica en instituciones de Educación Superior Técnico Profesional a través del Programa IP-CFT 2030 para el desarrollo de planes estratégicos institucionales que buscan acercar a estas instituciones a las necesidades de la industria, mejorando las posibilidades de empleo de los estudiantes.

 

En un encuentro virtual se dieron a conocer las 26 instituciones de Educación Superior Técnico Profesional que fueron adjudicadas con fondos MINEDUC-Corfo para el desarrollo de sus Planes Estratégicos Institucionales. La actividad fue encabezada por el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, además de los rectores de las entidades académicas ganadoras de los fondos concursables.

Para Manuel Farías, rector del CFT Región de Coquimbo, “esta iniciativa permitirá incorporar herramientas y conocimientos de innovación y transferencia tecnológica en nuestro quehacer para mejorar la vinculación con los sectores económicos y empresariales, con ello, contribuir al desarrollo del capital humano necesario para enfrentar los desafíos de la economía chilena”.

En tanto, Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior, indicó que la Ley de Educación Superior N°21.091 establece que los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, deben realizar innovación aplicada y transferencia tecnológica destinada a aportar a sus entornos productivos y sociales y además, vincularla con la formación de sus estudiantes: “Es por ello que, el país debe afrontar este desafío en el más breve plazo posible, para lo cual es clave generar mecanismos que faciliten la relación entre las entidades de educación y los sectores económicos, fortalezcan la  vinculación con otros espacios de la formación y mejoren su pertinencia con las necesidades de los sectores económicos y sociales en los distintos territorios del país”, recalcó.

Por su parte el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, afirmó: “Corfo tiene una vinculación histórica con la formación Superior Técnico Profesional, ya que une temprana y rápidamente a los estudiantes con los sectores productivos, enseñando habilidades y capacidades especializadas para afrontar las necesidades de la industria, y haciendo de ellos un aporte evidente para la competitividad. Los IP y CFT se han posicionado como actores relevantes para impulsar el desarrollo del país, y los técnicos que allí se forman son fundamentales para la reactivación económica que Chile necesita. Necesitamos enseñar personas conectadas con las necesidades del mundo de hoy y del futuro, y este Programa que impulsamos de manera conjunta con el Mineduc va en esa dirección. Esta iniciativa permite enfrentar con tecnología e innovación las necesidades de las empresas, siendo un aporte real y concreto a la sociedad”.

 

IP-CFT 2030: un proyecto en tres fases

La primera fase de IP-CFT 2030 (2019 al 2020) consideró un aporte financiero de Corfo de $100 millones y consistió en un diagnóstico respecto a modelos de vinculación con el medio utilizadas para el desarrollo de innovación y transferencia tecnológica en las 26 instituciones técnico profesionales incluidas en el proyecto, así como también un benchmarking internacional de modelos utilizados en Canadá, Suiza, Australia y País Vasco. El diagnóstico permitió identificar brechas y oportunidades para así desarrollar asistencia técnica individual por cada institución participante.

La segunda fase partió en 2020 y está actualmente en desarrollo. Considera un aporte financiero del MINEDUC ($ 1.333 millones) y Corfo ($514 millones), y está destinado a implementar iniciativas de cierre brechas transversales, a través de 1.500 becas de capacitación en fortalecimiento de las capacidades de innovación y transferencia tecnológica; diseñar los Planes Estratégicos Institucionales de parte de las entidades educacionales; y establecer una hoja de ruta común y compartida para el sector técnico profesional chileno, que promueva la vinculación entre las instituciones del sector, el mundo empresarial y el sector público a través del plan estratégico sectorial.

La tercera fase (2021 al 2022) considerará un aporte financiero del MINEDUC de $ 1.022 millones e incluye la puesta en marcha de planes estratégicos e iniciativas para el cierre de brechas transversales. En esta fase se apoya a las instituciones a financiar los proyectos incluidos en sus Hojas de Ruta, priorizándolos según los criterios acordados entre todos los participantes.

 

Recommended Posts