[vc_row][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]Mejorar aspectos como la formación y la empleabilidad de los egresados para operar en sectores como la minería, es el objetivo del convenio entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Canadiense.

Esta iniciativa se enmarca en un programa denominado Alianza Interinstitucional del Programa Educación para el Empleo: “Desarrollo Sostenible y Competencias para el Empleo en el sector extractivo de la Alianza del Pacífico (EPE-AP)”, el cual busca incidir positivamente en la calidad de la oferta formativa del Centro de Formación Técnica estatal de la región de Coquimbo (CFT), ubicado en Ovalle y el Ceduc UCN, éste último en la ciudad puerto.

Esta sociedad entre otras cosas entregará asistencia técnica a directivos, docentes y personal administrativo, en la adquisición de equipamiento y en el desarrollo de servicios a las empresas. Para conocer como  es el trabajo que se realiza en la provincia en esta materia, llegó a la ciudad de Ovalle una delegación de cuatro académicos canadienses del Instituto Cégep Abitibi Temiscamingue de la Provincia de Québec, quienes acompañados por el rector del CFT Estatal, Manuel Farías, recorrieron las dependencias y los talleres del Liceo Politécnico de Ovalle, junto con el  director de este establecimiento educacional, William Gutiérrez.

Ello, porque este liceo es considerado como un “socio estratégico” del CFT, pues sus talleres serán ocupados como un campo de práctica para los futuros alumnos del centro, lo que motivó la visita de los cuatro profesionales canadienses a sus instalaciones.

“Estamos haciendo una visita para preparar nuestro plan de implantación que vamos a entregar a partir de fines del mes de agosto. Buscamos tener un conocimiento previo de cómo se trabaja acá” sostiene Stéphane Labrecque, coordinador de Asuntos Internacionales del instituto Cégep Abitibi Temiscamingue.

El profesional canadiense expresa que el trabajo en conjunto con el CFT de Ovalle “abre una gran oportunidad para conocerles y saber cómo es la red de formación técnico profesional que está alrededor. Tenemos que interiorizarnos mucho con las instituciones, pues buscamos cómo podemos ayudar en lo que es formación pedagógica y una educación más técnica”.

Uno de los puntos más destacables es que, además de lo estrictamente técnico profesional, el apoyo contempla aspectos como formación de profesores y directivos, transferencia tecnológica e implementación de equipamiento, entre otros. Además, en la formación laboral se profundizaría en conceptos como la sustentabilidad y la equidad de género.

“Lo que nosotros buscamos incorporar es una mirada desde el nivel superior. Obviamente, las maquinarias y los equipos siempre son los mismos, pero lo que cambia son las metodologías y la profundidad en la formación. En ese sentido, se contempla que un grupo de personas, de profesionales, vaya a Canadá, a ir a formarse allá, y a la vez, también van a venir aquí a Chile, a la comuna de Ovalle a trabajar con nosotros” señala el rector del CFT, Manuel Farías.

El directivo recalca la idea de lo que al final se trata este convenio: fortalecer la educación técnica de nivel superior en la región en alianza con los liceos técnicos.

NUEVOS CONCEPTOS: APRENDER HACIENDO

En dicho contexto, se fortalecerá también un aspecto en el modelo pedagógico que en todo caso, el Liceo Politécnico viene profundizando desde hace un buen tiempo: salir del aula de clases, y aplicar en la práctica lo aprendido. Es el “aprender haciendo”, desarrollando distintas habilidades no tanto de conocimiento, sino que de la manera de cómo enfrentar el mundo laboral a futuro.

Al respecto, el director del liceo, William Gutiérrez señaló que, mirándose a través del ejemplo canadiense “vemos parámetros comunes, como es el aprendizaje basado en las competencias, hablar de un perfil de competencias, de evaluaciones por competencias, de una estructura modular de curriculum (…) Todo eso ya no es un lenguaje que nos resulte lejano para nosotros, sino que demuestra que estamos en sintonía con el tipo de formación técnica que se dicta a nivel mundial”.

De esta forma, se espera que a partir de julio, el CFT estatal comience con algunos programas de formación, a cargo de dos especialistas en mantención industrial y energías renovables respectivamente, los cuales van a ser dictados en las dependencias del liceo.

En tanto, para el próximo año, el centro comenzará a dictar las cuatro carreras que tiene contempladas en su oferta educacional, las cuales, también van a ser dictadas en el Liceo Politécnico, en modalidad vespertina.

Cabe señalar que la alianza entre el CFT y el establecimiento canadiense tendrá una duración de 3 años, y es financiado completamente por el Gobierno de Canadá, con una contribución de 16 millones de dólares canadienses.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row]

Recommended Posts